Patricio
Valdés Marín
Desde que después de la Segunda guerra mundial, cuando
los Estados Unidos sucedió al imperio británico en el liderazgo mundial y
comenzó a expandir su imperio, este nuevo centro de poder mundial ha polarizado
los movimientos intelectuales y culturales que han impactado al mundo
occidental, como si fuera una gran caja de resonancia de la actividad
desplegada en la metrópoli. Como si estuvieran imbuidos de una infinita
energía, la mayoría de estos movimientos han sido principalmente obra de las
nuevas generaciones estadounidenses. El triunfo en la guerra no logra explicar
por si misma esta proliferación hormonal y enorme derroche de energía, pudiendo
describir otras causas. La ingente abundancia económica experimentada en EE.UU.
en la segunda mitad del siglo y la ausencia de los horrores de la guerra en el
propio territorio ha liberado a la población de la noción de la precariedad de
la vida y le ha permitido explorar nuevas posibilidades. El medio social y
cultural relativamente coercitivo por la existencia de una rígida,
tradicionalista y retrógrada sociedad con profundas raíces calvinistas.
Aunque revolucionarias, las nuevas generaciones de
estadounidenses no pudieron liberarse de su impronta cultural manifestada en
ciertos profundos rasgos culturales estadounidenses y que siguen vigentes en
las nuevas formas culturales generadas. Se puede enumerar el individualismo, que considera que cada persona en una sociedad civil
es por derecho un ser independiente y soberano y que debe tener la libertad de
elegir voluntariamente y no tener obligaciones u obligaciones impuestas por la
sociedad sin su consentimiento; el “individuo humano auto realizado” (self
made man), que destaca el valor moral del individuo, promueve el
ejercicio de los propios objetivos y deseos, valora la independencia y la
autosuficiencia, defiende que los intereses del individuo deben tener
precedencia sobre el Estado o un grupo social, implica el derecho del individuo
a la libertad y a la autorrealización; el excepcionalismo, que es
la convicción que los Estados
Unidos es el único pueblo religioso, iluminado y libre, que es cualitativamente diferente a otras naciones, de modo que
las reglas que generalmente se aplican a otras naciones no se aplican en el
caso de EE.UU.
A continuación, se presenta una parte de las iniciativas
generadas en los Estados Unidos desde la guerra hasta ahora. Uno de sus
propósitos es verificar hasta qué punto la cultura de la periferia ha sido
invadida por estas ideologías y modos de vida y también hasta qué punto creemos
que nuestro pensamiento ha salido indemne de esta invasión estadounidense, considerándonos
libres de su influencia.
Arte
pop Derechos
civiles
Generación
Beat Hippies
Música
pop Neoliberalismo
Nueva
era Revolución
sexual
Ufología
El arte pop
Arte pop o Pop art es un movimiento artístico surgido en
el Reino Unido a mediados de los años 50 y en los Estados Unidos en los años
60. Está inspirado en la estética de la vida cotidiana y los bienes de consumo
de la época, tales como anuncios publicitarios, comic books, objetos culturales
«mundanos» y del mundo del cine. El arte pop representó un desafío a la
elitista cultura existente en las bellas artes. Buscaba utilizar imágenes de la
cultura popular y de masas, como la publicidad, los libros de historietas y los
objetos culturales mundanos, separándolas de su contexto y aislándolas o
combinándolas con otras, además de resaltar el aspecto banal o kitsch de algún
elemento cultural, a menudo a través del uso de la ironía. También se asocia
con el uso por parte de los artistas de medios mecánicos de reproducción o
técnicas de interpretación.
El término arte pop fue acuñado por John McHale en 1954
con la finalidad de describir el movimiento. Entre los primeros artistas que
dieron forma al movimiento de arte pop se encuentran Eduardo Paolozzi y Richard
Hamilton en Gran Bretaña, y Larry Rivers, Robert Rauschenberg y Jasper Johns
entre otros en Estados Unidos, siendo Andy Warhol es probablemente la figura
más famosa del arte pop, ya que intentó tomar el pop más allá de un estilo
artístico a un estilo de vida y su obra a menudo se muestra la falta de
afectación humana que prescinde de la ironía y la parodia de muchos de sus
compañeros. El arte pop es ampliamente interpretado como una reacción a las
entonces dominantes ideas del expresionismo abstracto, así como una expansión
de esas ideas. Debido a su utilización de objetos e imágenes encontrados, es
similar al dadaísmo. El arte pop y el minimalismo son considerados como
movimientos artísticos que preceden al arte postmoderno, siendo también los
primeros ejemplos del arte postmoderno.
El arte pop se valía de materiales industriales,
carteles, publicidad, artículos de consumo, ilustraciones de revistas, muebles
en serie, vestidos, latas de conservas, botellas de gaseosas, etc. La mayoría
de las obras de este estilo son consideradas incongruentes debido a que las
prácticas conceptuales que generalmente son utilizadas hacen que sean de una
difícil comprensión. El concepto del Arte Pop no hace tanto énfasis al arte en
sí, sino a las actitudes que lo conducen. El movimiento urbano que constituye
el arte pop, al contrario que el Expresionismo abstracto, pretende unir arte y
vida mediante el enfriamiento de las emociones. Tiene el propósito de reflejar
la superficialidad de los elementos de la cultura de masas en sus obras, es
decir, coge productos de consumo accesibles para todos y los representa. Con
esto se destaca la inexpresión y la impersonalidad del objeto, alejándose de
cualquier tipo de subjetividad del artista.
La intervención del arte pop consistía en sacar imágenes
u objetos populares de su contexto habitual para así, al aislarlas o combinarlas
con otros elementos, lograr resaltar o iluminar algún aspecto banal o kitsch, o
destacar algún sentido o rasgo cultural concreto. En este sentido, el arte pop
podía también considerarse un síntoma de la sociedad de la época, caracterizada
por el consumismo, el materialismo, el culto a la imagen y a la moda. De allí
que la ironía y la sátira de sus intervenciones artísticas fueran utilizadas
como instrumento de crítica y cuestionamiento de los valores y las ideas
arraigadas en la sociedad de consumo. Por otro lado, la repetición es una
característica que abunda en este movimiento ya que en los medios de
comunicación se usa como método tanto como para crear iconos como para
anestesiar a la sociedad sobre problemas graves. Por lo tanto, en este punto de
la historia del arte, el arte ya no imita la vida, sino que es la vida que
imita el arte o la imagen.
El Beat Generation
El Beat Generation fue un movimiento literario iniciado
por un grupo de autores cuyo trabajo exploró e influyó en la cultura y la
política estadounidenses en la era de la posguerra. La mayor parte de su
trabajo fue publicado y popularizado a lo largo de la década de 1950. Kerouac
introdujo la frase "Beat Generation" en 1948 para caracterizar este
movimiento juvenil underground y anticonformista en Nueva York. Los elementos
centrales de la cultura Beat son el rechazo de los valores narrativos estándar,
la búsqueda espiritual, la exploración de las religiones americanas y
orientales, el rechazo del materialismo, la representación explícita de la
condición humana, la experimentación con drogas psicodélicas y la liberación y
exploración sexual. Los miembros de la Generación Beat desarrollaron una
reputación de nuevos hedonistas bohemios que celebraban el inconformismo y la
creatividad espontánea.
El grupo central de autores del Beat Generation - Herbert
Huncke, Ginsberg, Burroughs, Lucien Carr y Kerouac - se reunió en 1944 en y alrededor
del campus de la Universidad de Columbia en la ciudad de Nueva York. Más tarde,
a mediados de la década de 1950, las figuras centrales terminaron juntas en San
Francisco, donde se conocieron y se hicieron amigas de figuras asociadas con el
Renacimiento de San Francisco. Una de las creencias y prácticas clave de la
Generación Beat fue el amor libre y la liberación sexual, que se apartó de los
ideales cristianos de la cultura estadounidense de la época. También usaron de
manera experimental un número de drogas diferentes, incluyendo alcohol,
marihuana, benzedrina, morfina y drogas psicodélicas posteriores como el
peyote, la Ayahuasca y el LSD. Los beatniks fueron inspirados por figuras estadounidenses
como Henry David Thoreau, Ralph Waldo Emerson, Herman Melville y especialmente
Walt Whitman. En la década de 1960, los elementos del movimiento de expansión
del Beat se incorporaron a los movimientos hippies y a los movimientos
contraculturales de mayor envergadura.
El movimiento de
derechos civiles
El movimiento de derechos civiles en los Estados Unidos
fue una lucha de décadas con el objetivo de hacer cumplir los derechos
constitucionales y legales de los afroestadounidenses que otros estadounidenses
ya disfrutaban. El movimiento alcanzó sus mayores logros legislativos a
mediados de la década de 1960, después de años de acciones directas y protestas
populares que se organizaron desde mediados de la década de 1950 hasta 1968. Abarcando
estrategias, varios grupos y movimientos sociales organizados para lograr las
metas de terminar con la segregación racial legalizada, la privación del
derecho al voto y la discriminación en los Estados Unidos, el movimiento,
mediante el uso de importantes campañas no violentas, finalmente logró un nuevo
reconocimiento en la ley federal y la protección federal para todos los
estadounidenses.
Después de la Guerra Civil y la abolición de la
esclavitud en la década de 1860, las Enmiendas de Reconstrucción de la
Constitución de los Estados Unidos concedieron la emancipación y los derechos
constitucionales de ciudadanía a todos los afroamericanos, la mayoría de los
cuales habían sido esclavizados recientemente. Durante un tiempo, los
afroestadounidenses votaron y ocuparon cargos políticos, pero se vieron cada
vez más privados de sus derechos civiles, a menudo bajo las leyes de Jim Crow,
y sometidos a la discriminación y la violencia sostenida de los blancos en el
Sur. Durante el siglo siguiente, los afroamericanos hicieron varios esfuerzos
para asegurar sus derechos legales. Entre 1955 y 1968, los actos de protesta
noviolenta y desobediencia civil produjeron situaciones de crisis y diálogos
productivos entre activistas y autoridades gubernamentales. Los gobiernos
federales, estatales y locales, las empresas y las comunidades a menudo tenían
que responder inmediatamente a estas situaciones, lo que ponía de manifiesto
las desigualdades a las que se enfrentaban los afroestadounidenses en todo el
país. Ocurrieron varias instancias de significativas protestas antirracista no
violentas entre 1955 y 1965.
Los moderados del movimiento trabajaron con el Congreso
para lograr la aprobación de varias piezas importantes de legislación federal
que revocaron las prácticas discriminatorias y autorizaron la supervisión y
aplicación de la ley por parte del gobierno federal. La Ley de Derechos Civiles
de 1964 prohibió expresamente la discriminación por motivos de raza, color,
religión, sexo u origen nacional en las prácticas de empleo; puso fin a la
aplicación desigual de los requisitos de inscripción de votantes; y prohibió la
segregación racial en las escuelas, en el lugar de trabajo y en los
alojamientos públicos. La Ley del Derecho al Voto de 1965 restableció y protegió
el derecho al voto de las minorías al autorizar la supervisión federal de la
inscripción y las elecciones en áreas con una subrepresentación histórica de
las minorías como votantes. La Ley de Equidad de Vivienda de 1968 prohibió la
discriminación en la venta o alquiler de viviendas. Los afroestadounidenses
volvieron a entrar en la política en el Sur, y en todo el país los jóvenes se
sintieron inspirados a tomar medidas.
Entre 1964 y 1970, una ola de disturbios en el centro de
las ciudades en las comunidades negras debilitó el apoyo de la clase media
blanca, pero aumentó el apoyo de las fundaciones privadas. El surgimiento del
movimiento del Poder Negro, que duró de 1965 a 1975, desafió a la dirección
negra establecida por su actitud cooperativa y su práctica de la no violencia.
En cambio, sus líderes exigieron que, además de las nuevas leyes obtenidas a
través del movimiento no violento, se desarrollara la autosuficiencia política
y económica en la comunidad negra.
Muchas representaciones populares del movimiento se
centran en el liderazgo carismático y la filosofía del Rev. Martin Luther King
Jr. que ganó el Premio Nobel de la Paz en 1964 por su papel en el liderazgo
moral y no violento. Sin embargo, algunos estudiosos señalan que el movimiento
era demasiado diverso como para atribuirlo a una sola persona, organización o
estrategia.
Los hippies
Un hippie es miembro de la contracultura de mediados de
la década de 1960, que fue originalmente un movimiento juvenil que comenzó en EE.UU.
y se extendió a otros países de todo el mundo. Junto con la Nueva Izquierda y
el Movimiento de Derechos Civiles, el movimiento hippie fue uno de los tres
grupos disidentes de la contracultura de los años 60. Las enseñanzas religiosas
y espirituales de Henry David Thoreau, Hillel el Viejo, Jesús, Buda, San
Francisco de Asís, Gandhi y J.R.R. Tolkien tuvieron importantes influencias. La
palabra hippie se usó para describir a los beatniks que se mudaron al Greenwich
Village de la ciudad de Nueva York y al distrito de Haight-Ashbury en San
Francisco. Los hippies crearon sus propias comunidades, escucharon música
psicodélica, abrazaron la revolución sexual, y muchos usaron drogas como
marihuana, LSD y hongos psilocibina para explorar estados alterados de
conciencia.
En 1967, el festival Human Be-In en Golden Gate Park, San
Francisco, y el Monterey Pop Festival popularizaron la cultura hippie, dando
lugar al Summer of Love en la costa oeste de los Estados Unidos, y al Festival
de Woodstock en la costa este en 1969, y la moda y los valores hippies se
extendieron rápidamente por todo el mundo, influyendo en la música popular, la
televisión, el cine, la literatura y las artes. Desde los años 60, la sociedad
dominante ha asimilado muchos aspectos de la cultura hippie. La diversidad
religiosa y cultural que los hippies abrazaron ha ganado una amplia aceptación,
y sus versiones pop de la filosofía oriental y los conceptos espirituales
asiáticos han llegado a un público más amplio.
En los Estados Unidos el movimiento hippie comenzó como
un movimiento juvenil. Compuesto en su mayoría por adolescentes blancos y
adultos jóvenes de entre 15 y 25 años, representaban algo menos del 0,2% de la
población. Los hippies surgieron de una sociedad que había producido píldoras
anticonceptivas, una guerra contraproducente en Vietnam, la liberación e
idealismo del movimiento de los derechos civiles, el feminismo, los derechos
homosexuales, la radio FM, el LSD producido en masa, una economía fuerte y un
gran número de adolescentes del baby-boom. Estos elementos permitieron que los
hippies tuvieran un impacto dominante que eclipsó el de los Beats y las culturas
de vanguardia anteriores. Los hippies heredaron una tradición de disidencia
cultural de la Generación Beat a finales de los años 50. En 1965, los hippies
se habían convertido en un grupo social establecido. La cultura hippie se extendió
por todo el mundo a través de una fusión de música rock, folk, blues y rock
psicodélico; también encontró expresión en la literatura, las artes dramáticas,
la moda y las artes visuales, incluyendo películas, carteles que anuncian
conciertos de rock y portadas de álbumes.
Los hippies rechazaron las instituciones establecidas,
criticaron los valores de la clase media, se opusieron a las armas nucleares y
a la guerra de Vietnam, abrazaron aspectos de la filosofía oriental,
defendieron la liberación sexual, a menudo eran vegetarianos y respetuosos con
el medio ambiente, promovieron el uso de drogas psicodélicas que, según creían,
expandieron la conciencia y crearon comunidades o comunas intencionales.
Utilizaron las artes alternativas, el teatro de calle, la música folclórica y
el rock psicodélico como parte de su estilo de vida y como una forma de
expresar sus sentimientos, sus protestas y su visión del mundo y de la vida. Se
oponían a la ortodoxia política y social, eligiendo una ideología suave y no doctrinaria
que favorecía la paz, el amor y la libertad personal. Percibían la cultura
dominante como una entidad corrupta y monolítica que ejercía un poder indebido
sobre sus vidas, llamando a esta cultura "El Establecimiento",
"Gran Hermano" o "El Hombre". Observando que eran
"buscadores de sentido y valor", se ha descrito a los hippies como un
nuevo movimiento religioso.
Los hippies buscaban liberarse de las restricciones
sociales, elegir su propio camino y encontrar un nuevo sentido a la vida. Una
expresión de la independencia hippie de las normas sociales se encontraba en su
nivel de vestimenta y aseo, que hacía que los hippies se reconocieran
instantáneamente entre sí, y servía como símbolo visual de su respeto por los
derechos individuales. A través de su apariencia, los hippies declararon su
voluntad de cuestionar la autoridad y se distanciaron de los conformistas de la
sociedad. Los rasgos y valores de la personalidad a los que los hippies tienden
a asociarse son el altruismo y el misticismo, la honestidad, la alegría y la no
violencia.
El movimiento hippie apareció simultáneamente en medio de
una creciente revolución sexual, en la que se cuestionaban muchas visiones del
statu quo sobre este tema. Para entonces, los aspectos recreativos o divertidos
de la conducta sexual estaban siendo discutidos más abiertamente que nunca
antes, y este punto de vista era el resultado de una revolución sexual más
generalizada que ya había estado bien encaminado durante algún tiempo. Los
hippies eran liberales en sus relaciones sexuales que experimentaban sin culpa
ni celos. Para muchos significaba que eras libre de amar a quien quisieras,
siempre que quisieras, cuando quisieras y como quisieras. Esto alentaba la
actividad sexual espontánea y la experimentación. La relación abierta se
convirtió en una parte aceptada del estilo de vida hippie.
Muchos hippies rechazaron la religión organizada en favor
de una experiencia espiritual más personal, eran enormemente hostiles a las
instituciones religiosas de la cultura dominante, y trataban de encontrar
nuevas y adecuadas formas de realizar las tareas que las religiones dominantes
no cumplían y los más respetados entre ellos eran los líderes espirituales, los
llamados "sumos sacerdotes" que surgieron durante esa época. El
budismo, el hinduismo y el sufismo a menudo resonaban entre los hippies, ya que
eran vistos como menos atados a las reglas y menos propensos a ser asociados
con el equipaje existente. En la década de 1960, el interés occidental por la
espiritualidad y el yoga hindú alcanzó su punto álgido, dando lugar a un gran
número de escuelas neohindúes específicamente defendidas por el público
occidental.
Los hippies eran a menudo pacifistas, y participaron en
manifestaciones políticas no violentas, como el Movimiento de Derechos Civiles,
las marchas en Washington D.C. Además de las manifestaciones políticas no
violentas, la oposición hippie a la guerra de Vietnam incluía la organización
de grupos de acción política para oponerse a la guerra, la negativa a servir en
el ejército y la realización de "teach-ins" en los campus
universitarios que cubrían la historia vietnamita y el contexto político
general de la guerra.
El legado del movimiento hippie continúa impregnando la
sociedad occidental. En general, las parejas no casadas de todas las edades se
sienten libres para viajar y vivir juntas sin la desaprobación de la sociedad.
La franqueza en materia sexual se ha vuelto más común, y los derechos de las
personas homosexuales, bisexuales y transgénero, así como los de las personas
que optan por no categorizarse a sí mismas, se han ampliado. La diversidad
religiosa y cultural ha ganado una mayor aceptación.
La música pop
La música pop es un género de música popular que se
originó en su forma moderna en los Estados Unidos y el Reino Unido a mediados
de los años 50. Los términos "música popular" y "música
pop" a menudo se utilizan indistintamente, aunque la primera describe toda
la música que es popular e incluye muchos estilos diversos. "Pop" y
"rock" fueron términos más o menos sinónimos hasta finales de los
años sesenta, cuando se diferenciaron cada vez más entre sí. Mientras que el
rock aspiraba a la autenticidad y a la expansión de las posibilidades de la
música popular, el pop era más comercial, efímero y accesible.
La música pop es ecléctica, y a menudo toma elementos de
otros estilos como el urbano, el dance, el rock, el latino y el country; sin
embargo, hay elementos centrales que definen la música pop. El principal medio
de la música pop es la canción, que suele tener una duración de entre dos
minutos y medio y tres minutos y medio, generalmente marcada por un elemento
rítmico consistente y perceptible, un estilo dominante y una estructura
tradicional simple. Las características de la música pop incluyen el objetivo
de atraer a una audiencia general, más que a una subcultura o ideología en
particular.
El rock es un término amplio que agrupa una variedad de
géneros de música popular originados como rock and roll, de un género musical
de ritmo marcado, derivado de una mezcla de diversos géneros de música folclórica
estadounidense y popularizada desde los años 1950. El cantante más representativo
fue Elvis Presley. En los 60, el rock evolucionó en un gran rango de diferentes
estilos, particularmente en el Reino Unido y los Estados Unidos. A finales de
la década de 1960, referida como la "era dorada" o el periodo del
"rock clásico", surgieron distintos subgéneros distintivos del rock.
En la segunda mitad de los años 1970, el punk intensificó y reaccionó contra
algunas de estas tendencias para producir una música cruda y energética. El
punk fue una influencia en la década de 1980 en el desarrollo de otros
subgéneros. Desde la década de 1990, el rock alternativo comenzó a dominar el
género. Desde entonces han aparecido otros subgéneros de fusión.
La música rock también abarcó y sirvió de vehículo para
los movimientos culturales y sociales, llevando a la creación de subculturas
importantes incluyendo la contracultura hippie que se propagó en la década de
1960. De forma similar, la cultura punk de la década de 1970 originó las
subculturas visualmente distintivas Emo y Gótico. Los distintos géneros del
rock fueron adoptados y esenciales para la identidad de diversas subculturas. Una
subcultura es un grupo de personas dentro de una cultura que se diferencia de
la cultura madre a la que pertenece, manteniendo a menudo algunos de sus
principios fundamentales. Las subculturas desarrollan sus propias normas y
valores en materia cultural, política y sexual. Éstas forman parte de la
sociedad manteniendo intactas sus características específicas. Ejemplos de
subculturas incluyen hippies, góticos y motociclistas. Las subculturas difieren
de las contraculturas. Las subculturas surgieron, por un lado, por la falta de
socialización de algunos sectores de la población con la cultura dominante y,
por otro, por la adopción de modelos axiológicos y normativos alternativos. Las
subculturas se interpretan como formas de resistencia. Ante el debilitamiento
de la identidad de clase, las subculturas son nuevas formas de identificación
colectiva
El rock en general ha sido visto y criticado por
facilitar una mayor libertad sexual. También ha sido asociado con varias formas
de uso de drogas, incluyendo los estimulantes consumidos por algunos mods en
los inicios y mediados de la década de 1960, por el LSD relacionado con el rock
psicodélico al final de los años 1960 e inicios de 1970; y ocasionalmente la
marihuana, cocaína y heroína, todas elogiadas en las canciones., y es
usualmente vista como una expresión de la rebelión juvenil contra el consumismo
y conformismo.
Heredera de la tradición folclórica de la canción de
protesta, la música rock ha sido asociada con el activismo político así como
los cambios en las actitudes sociales sobre el racismo, desde sus inicios
tempranos, la música rock ha sido asociada con la rebelión contra las normas
sociales y políticas, lo cual era más obvio en el rechazo en el rock and roll
temprano hacia la cultura dominada por los adultos. El rechazo de la
contracultura hacia el consumismo y el conformismo y el rechazo del punk hacia
todas las formas de convención social, pueden ser vistos como una forma de
explotación comercial de estas ideas y una forma de distraer a la juventud de
la acción política, social y ambiental.
El neoliberalismo
El neoliberalismo es el resurgimiento en el siglo XX de
las ideas del siglo XIX asociadas con el liberalismo económico del
laissez-faire y el capitalismo de libre mercado. Sin embargo, lo que define al
neoliberalismo incluyen ideas políticas de reforma orientadas al mercado, como la
eliminación de los controles de precios, la privatización, la desregulación de los
mercados de capital, el libre comercio, la reducción de los impuestos sobre la
renta y sobre las empresas, la reducción de la influencia del Estado en la
economía y la reducción del gasto público para aumentar el papel económico del
sector privado en la sociedad y la extensión de mercados económicos competitivos
a todas las áreas de la vida, incluyendo la política y la sociedad. Estas ideas
basadas en el mercado y las políticas que inspiraron constituyen un cambio de
paradigma que se aleja del consenso keynesiano de la posguerra que duró desde
1945 hasta 1980. El término "neoliberalismo" se usaba ya en 1898 y
hasta utilizado por Milton Friedman en un ensayo de 1951, pero reapareció en la
década de 1980 en relación con las reformas económicas de los "Chicago
Boys" en la dictadura de Augusto Pinochet en Chile, y el uso del término
había cambiado. Los académicos ahora lo asocian con las teorías de los
economistas de la Sociedad Mont Pelerin y políticos como Margaret Thatcher,
Ronald Reagan y Alan Greenspan.
Como modelo de desarrollo, se refiere al rechazo de la
economía estructuralista a favor del Consenso de Washington. Como ideología,
denota una concepción de la libertad como un valor social global asociado con
la reducción de las funciones del Estado a las de un Estado mínimo. Como
política pública, implica la privatización de los sectores o servicios
económicos públicos, la desregulación de las empresas privadas, el fuerte
aumento de la deuda pública y la reducción del gasto en obras públicas.
El neoliberalismo comenzó a incrementar su importancia
con el establecimiento de la Mont Pelerin Society, en 1947. Sus miembros fundadores
incluían a Friedrich Hayek, Milton Friedman, James M. Buchanan, Karl Popper,
George Stigler y Ludwig von Mises. Hayek y otros creían que el liberalismo
clásico había fracasado debido a defectos conceptuales paralizantes y que la
única manera de diagnosticarlos y rectificarlos era replegarse en un grupo de
discusión intensiva de intelectuales de ideas similares. Con la planificación
central en ascenso en todo el mundo y pocas vías para influir en los políticos,
la sociedad sirvió para reunir anualmente a los defensores aislados del
liberalismo. Mientras que la primera conferencia de 1947 fue casi mitad
estadounidense, los europeos dominaron en 1951.
Friedman argumentaba (1962) que la libertad económica,
aunque en sí misma es un componente extremadamente importante de la libertad
total, es una condición necesaria para la libertad política. Afirmó que el
control centralizado de las actividades económicas siempre va acompañado de
represión política. En su opinión, el carácter voluntario de todas las
transacciones en una economía de mercado no regulada y la amplia diversidad que
permite son amenazas fundamentales para los dirigentes políticos represivos que
reducen en gran medida el poder de coerción. Mediante la eliminación del
control centralizado de las actividades económicas, el poder económico se
separa del poder político y cada uno puede servir de contrapeso al otro. Para
Hayek el control económico no es simplemente el control de un sector de la vida
humana que puede separarse del resto; es el control de los medios para todos
nuestros fines.
En 1955, un grupo de estudiantes chilenos (más tarde
conocidos como los Chicago Boys) fueron invitados a la Universidad de Chicago
para realizar estudios de postgrado en economía. Estudiaron directamente con
Friedman y su discípulo, Arnold Harberger, y fueron expuestos a Hayek. Sus
propuestas de política neoliberal, que se centraban en la desregulación
generalizada, la privatización, la reducción del gasto público para
contrarrestar la alta inflación y otras políticas de libre mercado
permanecieron en gran medida al margen del pensamiento económico y político
chileno, a medida que la presidencia de Salvador Allende (1970-1973) produjo
una reorientación socialista de la economía. Después de un período de agitación
social y tensión política, así como de presión diplomática, económica y
encubierta por parte de E.UU., las fuerzas armadas y la policía nacional
chilenas derrocaron al gobierno de Allende en un represivo golpe de Estado.
La dictadura militar dio a los Chicago Boys una
influencia política significativa e implementaron una drástica reforma
económica, rápida y extensamente privatizando las empresas estatales, desregulando
la economía, reduciendo las barreras comerciales y el papel del estado e impulsando
competencia e individualismo en áreas como las relaciones laborales, las pensiones,
la salud y la educación. Estas políticas equivalieron a una terapia de choque
que transformó al país en una economía liberalizada e integrada al mercado
mundial, donde las fuerzas del mercado fueron dejadas libres para guiar la
mayoría de las decisiones de la economía, lo que resultó en un aumento de la
desigualdad, ya que impactaron negativamente en los salarios, los beneficios y
las condiciones de trabajo de la clase trabajadora de Chile, que dejó al 45% de
la población viviendo por debajo de la línea de pobreza, mientras que el 10%
más rico había visto aumentar sus ingresos en un 83%.
En el Reino Unido Margaret Thatcher supervisó una serie
de reformas neoliberales, incluida la reducción de impuestos, la reforma del tipo de cambio, la desregulación y la privatización.
Estas reformas fueron continuadas e intensificadas por sus sucesores. Por su
parte, en Estados Unidos el neoliberalismo comenzó a establecerse en la década
de 1970 con la desregulación de las industrias de camiones, bancos y aerolíneas.
Esta tendencia continuó en la década de 1980, que incluyó recortes de
impuestos, aumento del gasto en defensa, desregulación financiera y expansión
del déficit comercial. Durante la década de 1990, la administración apoyó el
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), continuando la
desregulación del sector financiero a través de derogación de la Ley
Glass-Steagall, e implementando recortes al estado de bienestar.
La verdad es que el neoliberalismo es un proyecto de
clase llevado a cabo por la clase capitalista corporativa y está diseñado para
imponer los intereses de clase a la sociedad. Sus objetivos principales son la
restauración y el aumento del poder, los ingresos y la riqueza de las clases
altas. Se basa en la dominación total del trabajo por el capital. No es sólo
una ideología de libre mercado, sino un proyecto de ingeniería social. Significa
rehacer las relaciones sociales a favor de los intereses de los acreedores y de
los rentistas, con la subordinación del sector productivo a los sectores
financieros y el impulso de desplazar la riqueza, el poder y la seguridad de la
mayor parte de la población trabajadora. En lugar de ciudadanos, produce
consumidores. En lugar de comunidades, produce centros comerciales. El
resultado neto es una sociedad atomizada de individuos desvinculados que se
sienten desmoralizados y socialmente impotentes.
Además, el neoliberalismo promueve políticas económicas y
políticas que aumentan el poder de las corporaciones y transfieren los
beneficios a las clases altas. Fomenta la creencia de que las fuerzas del
mercado deben organizar todas las facetas de la sociedad, incluyendo la vida
económica y social, y promueve una ética social darwinista que eleva el interés
propio por encima de las necesidades sociales. También impulsa la dependencia a
largo plazo, el endeudamiento perpetuo, el riesgo moral y la politización en el
mundo en desarrollo. Los modos de producción fomentados reducen la
disponibilidad de recursos naturales a largo plazo y, por lo tanto, no serán
sostenibles en el espacio geográfico limitado del mundo. En fin el
neoliberalismo es el culpable del aumento de las tasas de extinción. Esto es, la
era de la neoliberalización también es la era de la extinción masiva más rápida
de especies en la historia reciente de la Tierra".
La Nueva era
El término Nueva era o New age se refiere a la era
astrológica de Acuario y nace de la creencia de que cuando el Sol pasa de un
signo del zodíaco al siguiente, el ser atribuido a la constelación que le sirve
de fondo (un toro, una cabra, un escorpión, etc.) influye en los seres humanos.
Sostiene que con la llegada de la llamada era de Acuario ha empezado una época
de paz, bienestar y armonía mundial, incluyendo la revitalización del interés
por la brujería, la magia y lo oculto en general y la promoción del ocultismo,
la hechicería y las supersticiones, otorgando nuevos nombres a prácticas
ancestrales, y persuadiendo a participar en prácticas como la adivinación, la
astrología, la telepatía y la comunicación con los espíritus. Entre tanto, la
era de Piscis, que habría supuesto 2000 años de conflictos y guerras, queda
atrás. Este término se refiere también a un conjunto heterogéneo de creencias
religiosas o mitológicas y prácticas pseudocientíficas. La Nueva era promueve
una mezcla inconsistente y heterogénea de distintos cultos, corrientes
filosóficas, doctrinas, ideologías, terapias, etc. Entre dichas creencias y
prácticas están el orientalismo, el esoterismo, la medicina alternativa, el
ocultismo, el relativismo, el sincretismo religioso, etc. Sin embargo, la Nueva
Era es difícil definir, siendo preferible calificarlo como uno de los nuevos
movimientos espirituales surgidos en esta época.
En definitiva, la Nueva era es una subcultura religiosa
descentralizada que tiene origen en la contracultura de la década del sesenta y
cuya inspiración proviene de fuentes diferentes de la tradición
Judeo-Cristiana. Geográficamente hablando, hay dos centros que sobresalen desde
el inicio del movimiento New Age, la “Comunidad Jardín de Findhorn”, ubicada en
Big Sur en el noreste de Escocia y el “Centro para el Desarrollo del Potencial
Humano de Esalen”, en California, EE.UU. Algunos seguidores de la Nueva era
afirman que sus creencias derivan de tradiciones religiosas y filosóficas
judeocristianas o de Oriente Medio, como el ocultismo, y otras orientales, como
el hinduismo y el budismo. Por ejemplo, la Sociedad Teosófica (de mediados del
siglo XIX), o las obras de Helena Blavatsky (1831-1891) y Alice Bailey
(1880-1949), exponían principios que pueden considerarse como precedentes de
algunas de las ideas actuales de la Nueva era.
Figuras que destacaron como maestros espirituales, la
mayoría migrados de oriente hacia occidente, son Maharishi Mahesh Yogi (por un
tiempo gurú de los Beatles y también relacionado con Deepak Chopra), Sathya Sai
Baba, Osho, Paramahansa Yogananda, Sri Sri Ravishankar, Swami Chidvilasananda,
Bhaktivedanta Swami Prabhupada etc. Varios gurús orientales que han tenido auge
con el movimiento nueva era han tenido incidentes por cuestiones sexuales o
enfrentado cargos por delitos sexuales, fiscales, homicidio, drogas o
prostitución.
Después de una etapa de fascinación por los gurús, en
Occidente se ha expandido la práctica del yoga. Sin embargo, éste no tiene
siempre un matiz de espiritualidad. Se han expandido también centros de reiki,
medicina alternativa, acupuntura, adivinación, meditación trascendental,
homeopatía. En EE.UU., en la década del setenta, quienes concentraban la
atención era los maestros espirituales orientales, en la década de los ochenta
el interés se centraba en la canalización de entidades espirituales, y en la de
los noventa son el chamanismo y la espiritualidad de los indígenas
norteamericanos los que parecen estar de moda. El avance del fenómeno Nueva
era tiene como uno de sus factores la crisis de la posmodernidad y del
posmaterialismo, además de la crisis personal; así como la falta de información
y formación sólida en ciencias, historia y religión por parte de la población.
El sistema de creencias de la Nueva era es sincrética y
sus prácticas son a menudo mutuamente contradictorias. Sus ideas suelen
relacionarse con la exploración espiritual, el misticismo y el mantenimiento de
la salud, el higienismo de principios del siglo XX, el chamanismo y corrientes
místicas modernas como la antroposofía. Algunas de estas creencias son
reinterpretaciones de mitos y religiones, sin ser consistentes con ninguna de
ellas. Es frecuente que los conjuntos de creencias así adoptados rechacen los
aspectos más negativos de las mitologías o religiones en que se basan,
adoptando los más agradables. Debido a la variedad de creencias a la carta,
cualquier categoría coherente puede parecer restrictiva o incompleta.
Algunas prácticas comunes relacionadas con la Nueva era
son el reiki, el yoga, la cábala, el veganismo, la meditación trascendental, la
acupuntura, la superstición, las sesiones con supuestos ángeles, las cartas o
el tarot de los ángeles, el espiritismo, la adivinación, el ecologismo basado
en el panteísmo (madre tierra Gaia), la ayurveda, el esoterismo y el ocultismo.
En la práctica, muchas personas se sumergen o están inmersas en el movimiento
Nueva era sin siquiera percatarse de ello, debido a la naturaleza del mismo:
sincretismo, informalidad y descentralización; y debido a la falta de
información y formación sólida en ciencia, historia y religión. Otros factores
notables pueden ser la crisis personal y social.
Los partidarios de la Nueva Era tienden a redefinir el
vocabulario prestado por varios sistemas de creencias. Al haber adoptado
términos tomados de varias ramas de la ciencia, como la física cuántica y la
psicología, adaptándolos o redefiniéndolos para tratar de dar respaldo a sus
hipótesis sobre la curación sobrenatural la Nueva era ha acabado por ser
considerada una pseudociencia. Como los movimientos ocultistas de siglos
pasados, muchos grupos que se identifican con los postulados de la Nueva Era
tienden a utilizar una jerga particular, que resulta críptica a quienes no
conocen la doctrina. El significado de un término en el ámbito de la Nueva Era
suele diferir bastante del uso común, y se describe frecuentemente como
«intencionadamente inaccesible». El lenguaje puede servir para escuchar que no
se debe dar información en exceso al que presumiblemente no la entendería. Como
ya se ha comentado antes, este comportamiento no es intrínseco de la doctrina
básica de la Nueva Era.
Entre la variedad de credos y prácticas, ciertos modos de
pensamiento son recurrentes: 1. La primacía de la experiencia subjetiva. Se
pretende buscar una aproximación relativista a la verdad, refiriéndose
frecuentemente a la declaración védica de “una verdad, pero muchos caminos”,
siendo una aseveración de que la verdad misma la define el individuo y su
experiencia de ella. 2. Este relativismo se extiende a las teorías físicas,
pero rechaza el cientificismo o ciencia ortodoxa. La realidad es considerada de
un modo experimental y subjetivo, por lo que es incapaz de obtener certezas. 3.
Existe una visión típica basada en el misticismo, más que en la teoría y la
experiencia, para describir y controlar el mundo externo. Por ejemplo, se cree
que la lectura del tarot funciona debido al principio de interconectividad, en
vez de ver el éxito o el fracaso de dicha lectura. Otro ejemplo son las
diversas teorías vitalistas de la salud y la enfermedad. A diferencia del
método científico, la falta de resultados de algunas prácticas para lograr la
respuesta esperada no se considera como un fracaso de la teoría subyacente,
sino que se atribuye a la interferencia de factores sutiles, difíciles de tener
en cuenta y que aún se desconocen.
En este contexto de relativismo, se pueden encontrar
varios conceptos comunes: 1. Se afirma comúnmente que existen fuerzas o agentes sutiles, capaces de
interaccionar y producir cambios sobre el mundo espiritual y el mundo físico,
haciendo que sucedan distintos fenómenos. Estas fuerzas serían agentes de
cambio de la naturaleza, pero desconocidas por la ciencia; y se mantiene que
operan siguiendo reglas (mágicas) como las fuerzas físicas. 2. Si las fuerzas
son agentes de cambio, el poder
sería la acumulación de dichas fuerzas o la capacidad de producir cambios por
medios paranormales, usualmente se le considera concentrado en un objeto, lugar
o persona. 3. Se comparte la creencia en una entidad sutil y trascendente en
los seres conscientes de sí, que es el espíritu.
4. La idea de que los entes están unidos a un nivel fundamental en un cosmos interconectado y que tal unión
se manifiesta en ocasiones bajo la forma de sincronismos o milagros, es también
recurrente.
Los seguidores de la Nueva era creen que no contradicen
muchos de los sistemas de creencias tradicionales, sino que completan las
verdades últimas contenidas en ellos, separando estas verdades de la falsa
tradición y el dogma. El interés en la espiritualidad puede ser visto como una
reacción contra el racionalismo y el excesivo énfasis sobre lo estrictamente
material y empírico. Hay un deseo de trascendencia espiritual, en vez de
sentirse atascado en una inmersión estricta en lo físico. Tras un par de siglos
de énfasis en lo empírico y lo concreto, existe un deseo por lo espiritual como
antídoto o antítesis. Así, los partidarios de la Nueva era desean experimentar
su espiritualidad, de manera que puedan sentirla, más que simplemente pensar en
ella, y que quieran tener cierto control sobre su práctica o manifestación, más
que ir estrictamente a través de un intermediario externo. Este cambio a un
sentimiento de control sobre la propia expresión espiritual también refleja la
tendencia hacia la responsabilidad personal, así como el fortalecimiento
personal.
La revolución sexual
El término revolución sexual o liberación sexual hace
referencia al profundo y generalizado cambio ocurrido durante la segunda mitad
del siglo XX en numerosos países del mundo occidental desafiando los códigos
tradicionales relacionados con la concepción de la moral sexual, el
comportamiento sexual humano, y las relaciones sexuales. La liberación sexual
tuvo su inicio en la década de 1960 y su máximo desarrollo entre 1970 y 1980,
aunque sus consecuencias y extensión siguen vigentes y en pleno desarrollo.
La revolución sexual se identifica con la igualdad entre
los sexos, el feminismo, los métodos anticonceptivos así como la contestación
social y política. Muchos de los cambios revolucionarios en las normas sexuales
de este período se han convertido con el paso de los años en normas aceptadas,
legítimas y legales en el comportamiento sexual. La liberación sexual supuso
la reivindicación y recuperación plena del cuerpo humano y su desnudez, de la
sexualidad como parte integral de la condición humana individual y social
cuestionando el papel tradicional de la mujer y por tanto del hombre y de la
institución por excelencia, el matrimonio. La liberación sexual ha sido posible
gracias a la difusión y uso generalizado de métodos anticonceptivos (píldora
anticonceptiva, DIU, preservativo, anticoncepción de emergencia) así como de la
legalización, en numerosos países, de plazos para la práctica del aborto a
petición libre de la mujer. Estas prácticas han separado en la práctica la sexualidad
de la reproducción.
La revolución sexual ha propiciado la generalización de
todo tipo de relaciones sexuales y la aceptación general de las relaciones
sexuales prematrimoniales, el reconocimiento y normalización de la
homosexualidad y otras formas de sexualidad. Asimismo se ha producido un
aumento de las parejas de hecho, la aparición de hijos fuera del matrimonio,
uniones civiles y matrimonio entre personas del mismo sexo, así como la
aparición de nuevos tipos de familias (familias monoparentales y familias
homoparentales).
Anteriormente, en aspectos morales, se presuponía la
existencia regular de actividad sexual entre las parejas sexuales unidas en
matrimonio con el principal propósito de la procreación y la satisfacción
principal de la figura masculina, colocando a la figura femenina del matrimonio
como un objeto meramente sexual a merced de la figura masculina, llevando en
muchas ocasiones a situaciones de violencia y abuso sexual, porque su estatus
social y legal dependía completamente del hombre en el matrimonio. Existía la
norma sexual que estipulaba moralmente la forma ideal en que los matrimonios
debían ser conformados, estableciendo matrimonios heterosexuales donde ambos
involucrados perteneciesen al mismo estrato socio-económico y a la misma raza o
etnia de origen, bajo ciertos criterios en las diferencias de edades y sin
verse involucrados aspectos como la consanguinidad. Esta norma sexual también
preveía la decencia sexual y la castidad como elementos fundamentales en la
convivencia social de una persona en matrimonio, o fuera de este; esto
establece la inmoralidad de la fornicación y la dignificación social de
actitudes como la no promiscuidad y la abstinencia sexual anterior al
matrimonio.
Algunos de los antecedentes de la revolución sexual en la
cultura occidental pueden encontrarse a finales del siglo XIX y primera mitad
del siglo XX con la propagación del pensamiento anarquista que despreciaba el
recato social y rechazaba el matrimonio. Movimientos políticos como el
marxismo, el socialismo, el anarquismo y el feminismo criticaban la sociedad
existente y sus instituciones como el matrimonio y la familia, y reivindicaban
desde posiciones diversas la igualdad de derechos en el mundo laboral, legal y
familiar, el sufragio, la maternidad libre, así como la igualdad en el
matrimonio y el acceso a los métodos anticonceptivos. Uno de los movimientos
que recoge algunas de las propuestas que facilitarán la posterior revolución sexual
es el neomaltusianismo, que consideraba el exceso de familias numerosas entre
las clases socioeconómicas bajas, una lacra social ya que les condenaba a la
miseria. Desde una perspectiva social y política, propone la toma de conciencia
social e individual de la procreación limitada a las clases pobres, con la
separación de facto entre sexualidad y reproducción, la defensa de la
maternidad libre, la liberación femenina y la libertad sexual, la procreación
consciente, la promoción de la planificación familiar, el cuidado de los niños
así como el uso y difusión de métodos anticonceptivos artificiales.
La ufología
Aunque es considerado una pseudociencia por la comunidad
científica y la academia, la ufología recoge, investiga y estudia los informes,
registros visuales, pruebas físicas y otros fenómenos relacionados con objetos
voladores no identificados (OVNIS). Ya en febrero de 1957, se publicó el artículo
"An Introduction to Ufology" de Ivan T. Sanderson, en la revista Fantastic Universe (Vol. 7, No. 2). Este
artículo se publicó seis años después de que Edward J. Ruppelt de la Fuerza
Aérea de los Estados Unidos (USAF) acuñara la palabra OVNI, en 1951.
El estudio moderno de los OVNIS tiene sus orígenes en ciertos
avistamientos, entre los que están los "dirigibles misteriosos" de
finales del siglo XIX reportados en los periódicos del oeste de los Estados
Unidos, los "foo fighters" reportados por los aviadores aliados
durante la Segunda Guerra Mundial, y el "platillo volador" de Kenneth
Arnold que fue visto cerca del Monte Rainier, Washington, el 24 de junio de
1947. Este último avistamiento produjo una agitación mediática. A medida que
crecía la preocupación del público por los OVNIS, junto con el número de
avistamientos reportados, el ejército de los Estados Unidos comenzó a darse
cuenta del fenómeno.
La explosión de los OVNIS a principios de la era de la
posguerra coincide con la escalada de la Guerra Fría y la Guerra de Corea y los
militares estadounidenses temían que detrás de los avistamientos reportados se
encontraran aviones secretos de la Unión Soviética, posiblemente desarrollados
a partir de tecnología alemana capturada. Para 1952, sin embargo, el interés
oficial del gobierno de los Estados Unidos en los OVNIS comenzó a desvanecerse
a medida que los proyectos de la USAF concluyeron que los informes de los OVNIS
indicaban que no representaban una amenaza directa a la seguridad nacional, lo
que no significa que el interés popular no creciera exponencialmente hasta la
actualidad.
La academia no acepta la ufología como un campo de
estudio. La recolección de datos es a menudo realizada por investigadores
aficionados. La ufología es caracterizada por los científicos como psudociencia
porque ella no se adhiere a un método científico apropiado, carece de evidencia
de apoyo, plausibilidad, es falsificable y es considera altamente especulativa.
Por su lado lo ufológos critican a los académicos por su actitud general de
arrogancia, desdeño, ligada a una rígida visión del mundo, miedo al ridículo y
la pérdida de estatus y falta de interés institucional por los OVNIS. Un primer
grupo de ufólogos quiere convencer a los incrédulos y ganar legitimidad
intelectual a través del estudio sistemático utilizando el método científico, y
el segundo grupo considera que las cuestiones de seguimiento relacionadas con
el origen y la "misión" de los OVNIS son más importantes que una
posible posición académica.
El problema de los OVNIS es que la gran mayoría de los
avistamientos de OVNIS resultan tener explicaciones mundanas. Los casos
confiables no son interesantes y los casos interesantes no son confiables;
desafortunadamente no hay casos que sean a la vez confiables e interesantes.
Son causa de una explosión de credulidad y de sensacionalismo. Sólo los locos
ven OVNIS. Algunos culpan a los grupos extremos por socavar la investigación
científica seria y propalar una extraña literatura sobre "naves espaciales
que traen mensajeros de la salvación terrestre y de la verdad oculta, a pesar
de que el culto y las ilusiones no tienen nada que ver con el núcleo del
problema de los OVNIS. Algunos ufólogos también han promovido teorías de
conspiración de OVNIS, incluyendo el supuesto Incidente de OVNIS de Roswell de
1947, los 12 documentos de Majestic, y los defensores de la revelación de los
OVNIS. Además de los avistamientos de OVNIS, ciertos fenómenos supuestamente
relacionados son de interés para algunos en el campo de la ufología, incluyendo
círculos en las cosechas, mutilaciones de ganado, y abducciones e implantes
extraterrestres.
Más de una quincena de estudios, paneles y conferencias
gubernamentales e institucionales estadounidenses e internacionales de carácter
científico, desde 1947 al presente, no han logrado llegar a conclusiones
determinantes sobre el fenómeno OVNI, posiblemente porque sería un fenómeno
paranormal. Un breve resumen de estas conclusiones versa sobre la explicación
del fenómeno OVNI y su origen. Respecto a su explicación, uno aseguró que son
inexplicables, otro aseveró que se trata de identidad errónea, ilusiones
ópticas, delirios psicológicos o engaños, un tercero, que se trata de
estimaciones subjetivas, un cuarto alega supuesta inteligencia, un quinto lo
atribuye a fenómenos físicos desconocidos. Acerca del origen, el campo se
divide entre los que atribuyen el fenómeno a lo extraterrestre (5) y los que lo
niegan (4). También se atribuyó el origen del fenómeno OVNI a una especie de
plasma atmosférico o flotante (2). Una tercera inquietud manifestada fue si
amenazaba la seguridad, habiendo unanimidad que no la afectaba (3).
En realidad, hay mucho más en los OVNIS que intentar
pasar la multiplicidad de avistamientos confirmados por el cedazo de la ciencia
empírica, ya que es muy probable que este fenómeno pertenezca al ámbito paranormal.
Ver, por ejemplo, https://antroponovni.blogspot.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario